Cómo respirar con la boca abierta sin problemas digestivos Misterios
Hoy vamos a adentrarnos en un asunto que tiende a ocasionar mucha disputa en el contexto del entorno del canto: la respiración por la cavidad bucal. Se considera un factor que determinados discuten, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los escenarios, resulta necesaria para los artistas vocales. Se puede saber que tomar aire de esta modalidad reseca la región de la garganta y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es completamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en incesante actividad, posibilitando que el oxígeno entre y salga continuamente a través de las pliegues vocales, ya que son parte de este procedimiento innato.
Para comprenderlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En situaciones habituales como ejercitarse, caminar o aún al dormir, nuestro cuerpo se vería forzado a cerrar sin intervención consciente esta paso para prevenir afectaciones, lo cual no sucede. Asimismo, al hablar, la zona bucal también suele perder humedad, y es por eso que la humectación juega un peso determinante en el cuidado de una cualidad vocal sana. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la piel, precisa mantenerse en situaciones ideales mediante una idónea hidratación adecuada. Aun así, no todos los fluidos realizan la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el café o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el ingesta de agua limpia.
Para los vocalistas expertos, se aconseja tomar al menos 3 litros de H₂O de agua al día, mientras que quienes cantan por interés personal están aptos para seguir en un nivel de 2 litros de consumo. También es esencial omitir el alcohol, ya que su transformación en vapor dentro del sistema corporal contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede dañar la fonación es el retorno ácido. Este no se limita a un simple episodio de acidez gástrica ocasional tras una ingesta pesada, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede dañar la mucosa de las bandas vocales y disminuir su desempeño.
Entonces, ¿en qué sentido es tan importante la toma de aire bucal en el actuación cantada? En temas musicales de velocidad dinámico, depender solamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de forma más sencilla y veloz, evitando pausas en la secuencia de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este clase de ventilación hace que el oxígeno ascienda repentinamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete preparado practica la aptitud de dominar este mecanismo para reducir estrés superfluas.
En este medio, hay diversos técnicas elaborados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Practicar la inhalación bucal no solo facilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también contribuye a regular el paso de aire sin que se ocasionen cambios bruscos en la emisión de la voz. En esta ocasión nos enfocaremos en este punto.
Para dar inicio, es beneficioso efectuar un práctica práctico que permita darse cuenta del desplazamiento del región corporal durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del abdomen. Ventila por la cavidad bucal intentando conservar el organismo estable, evitando movimientos bruscos. La parte superior del torso solo debería desplazarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como límite. Es esencial evitar apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las caja torácica de manera forzada.
Se conocen muchas suposiciones inexactas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el ayer, cuando la innovación técnica aún no facilitaba entender a profundidad los procesos del cuerpo humano, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se sustenta en la fuerza del torso y el diafragma, mientras que en el estilo popular la metodología difiere basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es buscar exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se facilita que el flujo fluya de modo espontáneo, no se logra la tensión correcta para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la condición física no es un inconveniente decisivo: no tiene relevancia si alguien tiene algo de barriga, lo fundamental es que el físico trabaje sin causar tensiones innecesarias.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre existe una pequeña pausa entre la inspiración y la salida de aire. Para notar este acontecimiento, ubica una mano en la sección alta del pecho y otra en la región baja, aspira aire por la cavidad bucal y percibe cómo el aire se pausa un lapso antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.
Para fortalecer la mas info capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se aconseja realizar un trabajo sencillo. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta vaciar los espacios pulmonares. Después, ventila otra vez, pero en cada iteración intenta captar una menor cantidad de aire y alargar la espiración cada vez más. Este método ayuda a robustecer el diafragma y a mejorar la regulación del flujo respiratorio durante la presentación vocal.
Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto pronto.